EL ÁTOMO ES EL COMPONENTE BÁSICO DE TODO EL UNIVERSO
ES LA PARTÍCULA MÁS PEQUEÑA QUE CONSERVA
LAS PROPIEDADES DE UN ELEMENTO
EXISTEN 118 ÁTOMOS DISTINTOS, SU NOMBRE, COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA ESTÁN REGISTRADOS EN LA TABLA PERIÓDICA



Historia del Átomo

¿De qué están hechas las cosas?
Más adelante te contaré como termina esta historia, pero ahora ayuda a estos filósofos a resolver su predicamento, realizando la siguiente actividad (dale un clik a la actividad 1):
Hace 2500 años los pensadores griegos Democríto y su maestro Leucipo recolectaron varios objetos, al igual que hoy un niño pequeño destruye un objeto para ver de qué está hecho o cómo funciona; los filósofos comenzaron a romper sus materiales para descubrir su composición. Después de múltiples divisiones y utilizando las más variadas herramientas de su época, llegó un momento en el que las fracciones eran tan pequeñas que ya no podían ser cortadas. Comparando la última fracción de cada objeto concluyeron:
"Todos los objetos existentes están conformados
por pequeñísimas partículas indivisibles"
A esta última fracción los griegos le dieron el nombre de ATOMNÉ (a que significa sin, y tomne que significa corte, atomne quiere decir: sin corte).
La aportación de Demócrito y Leucipo a la historia del átomo, fue una nueva palabra o concepto: ÁTOMO, que significa "Indivisible"

- Toda la meteria está formada por partículas extraordinariamente pequeñas, sólidas y esféricas llamadas átomos.
- Todos los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, particularmente en peso y volumen, pero diferentes a los átomos de otro elemento.
- La combinación de átomos da lugar a nuevas sustancias a las que llamamos compuestos.
- Los átomos permanecen indivisibles, incluso en las reacciones más violentas.


Pero mejor dejemos al propio J. J. Thomson contarte qué fue lo que hizo:
Por medio de un disparador de partículas (como los antiguos televisores de cinescopio), Thomson proyectaba los rayos sobre una pantalla fluorescente y las colisiones iluminaban la pantalla, a estos rayos Thomson los denominó "Rayos Catódicos"
Observa la imágen, medita y explica el experimento de Thomson

Observa la imágen, medita y explica el experimento de Thomson




Los elementos radiactivos desprende partículas Alfa (dos protones, dos neutrones y gran cantidad de energía), de modo que cuando un átomo irradia energía también se desintegra pierdiendo protones y con ello su personalidad, analicemos un ejemplo:
El Uranio (U) tiene un número atómico de 92 (recuerda que si el Número Atómico es mayor que 82, es un elemento radiactivo), cuando emite radiación, perderá dos protones y su número atómico cambia a 90, el elemento con número atómico 90 es el Torio (Th), a este fenómeno se le conoce como TRANSMUTACIÓN
Hoy en día se aprovecha la energía de los elementos radiactivos en plantas nucleoeléctricas controlando la radiactividad por medio de la Fisión y la Fusión Nuclear:
Veamos entonces qué tanto comprendiste de la radiactividad, realizando la siguiente actividad (dale un clik a la actividad 3):

Observa la imágen, medita y explica el experimento de Rutherford

Observa el video, medita y explica el experimento de Rutherford
Observando ésto, Rutherfor se pregunto: ¿por qué algunos protones atraviesan libremente la lámina de oro?, ¿por qué otros atraviesan la lámina pero desvían su trayectoria? y ¿por qué otros protones rebotaban en la lámina? ¿Tú qué te imaginas?
Al igual que tú, Rutherford concluyó:
- PRIMERO: Sí la lámina contiene átomos y los protones bombardeados no chocan con nada, puesto que pasan libremente, significa que hay espacio vacío entre un átomo y otro;
- SEGUNDO: Sí se está bombardeando con cargas positivas y al atravezar la lámina solo desvían su trayectoría, significa que el protón pasa rozando al átomo de oro al tiempo que es repelido. Se entiende entonces que los átomos en su parte central poseen cargas positivas (recuerda que en magnetismo y electricidad: signos o cargas iguales: se repelen; signos o cargas diferentes: se atraén);
- TERCERO: Los protones bombardeados que no logran atravezar la lámina y son rebotados, están chocando directamente con una región del átomo de gran tamaño o con gran cantidad de masa.



- K: al nivel más cercano al núcleo y que se vincula directamente con el primer periodo de la tabla periódica;
- L: al segundo nivel o capa de electrones, relacionado con periodo dos de la tabla;
- M: al tercer nivel energético del átomo o 3er periodo de la tabla ;
- N: a la cuarta capa de electrones o 4o periodo;
- O: la quinto nivel o 5o periodo;
- P: al sexto nivel o 6o periodo, y;
- Q: al último nivel energétido, el más alejado del núcleo y que se relaciona con el séptimo periodo de la tabla periódica.
- En K, de un electrón y hasta dos electrones ( e- );
- En L, de uno y hasta 8 electrones;
- En M, de 1 e- y hasta 18 e- ;
- En N, de 1 e- y hasta 32 e- ;
- En O, 1 e- y hasta 32 e- ;
- En P, 1 e- y hasta 18 e- , y;
- En Q, 1 e- y hasta 8 e-
Vamos a elaborar algunos modelo atómico según Böhr,
con la siguiente actividad. (dale un clik a la actividad 4)

"Es imposible conocer con exactitud la posición y velocidad de un electrón"
Partiendo de la teoría de onda - partícula, Schrödinger ideó un Modelo Atómico usando la Mecánica Cuantica Ondulatorio y conceptos matemáticos de probabilidad. Este modelo continua siendo la base de los conceptos modenos acerca de la estructura atómica y explica que los niveles de energía, propuestos por Böhr, están constituidos por subniveles de energía u orbitales, regiones aún más discretas que forman a las capas electrónicas o niveles energéticos.
Así como los niveles de Böhr, los subniveles de Schrödinger fueron denominados por letras, pero para diferenciarlos éstas fueron minúsculas:- s: del inglés "sharp", que significa agudo o cerrado;
- p: significa principal;
- d: del ingles "diffuse" que significa difuso;
- f: significa fundamental.

- s: de un electrón y hasta 2 electrónes ( e- );
- p: de 1 e- y hasta 6 e- ;
- d: de 1 e- y hasta 10 e- , y;
- f: de 1 e- y hasta 14 e-

ACTIVIDAD 5
"Configuración Electrónica"
Hasta aquí hemos recorrido la evolución que ha tenido el concepto de átomo, esperamos en lo futuro un nuevo modelo, o porque no desearlo, quizá se desarrolle alguna tecnología que nos permita observarlo directamente y confirmar o desmentir todo este viaje.
Espero que con este trabajo hayas comprendido la naturaleza íntima de la materia y no expliques la Teoría Atómica como lo hace nuestro primer actor mexicano Mario Moreno "Cantinflas"